jueves, 29 de noviembre de 2012

REFLEXIÓN, REFRACCIÓN Y EFECTO DOPPLER Borja Ortega

REFRACCIÓN



Si un la luz choca contra una superficie totalmente lisa, como un espejo, se reflejará en él, como se puede apreciar en el primer dibujo, rebotando con el mismo ángulo que con el que incidió en el cristal. Sin embargo, si la superficie no es lisa (como una pared normal) la luz se dispersará en todas direcciones, debido a las irregularidades que presenta (segundo dibujo). Es por ello que una pared normal no puede reflejar objetos.

Sin embargo, otras ondas, como el sonido, son capaces de atravesar la pared, por lo que si queremos insonorizarla, tendremos o bien que pintarla con pintura que refracte el sonido  o bien poner algo que lo absorba (una cámara de vacío dentro de la pared sería lo ideal).


DIFRACCIÓN

Si una onda alcanza un agujero u obstáculo de tamaño pequeño, comparado con la longitud de la onda (igual o menor que esta) a partir de dicho agujero, la onda se moverá en todas direcciones.

EFECTO DOPPLER

El efecto Doppler (animación) es el cambio en la frecuencia de una onda que percibimos cuando el origen de un onda se acerca o se aleja de nosotros. La velocidad del origen tiene que ser lo más parecida posible a la de la onda.


En el caso del sonido (como en esta ilustración), las ondas estarán más cerca unas de otras cuanto más cerca esté la fuente de nosotros (la frecuencia será mayor y el sonido, más aguda), mientras que si la fuente se aleja, las ondas estarán más alejadas (menor frecuencia y sonido más grave).

Gracias al efecto Doppler se ha podido confirmar que el Universo está en expansión. Los cambios de frecuencia en la luz implican un cambio en el color (si un objeto se aleja, irá adquiriendo un tono más rojizo, y si se acerca, uno violáceo). Dado que todas las estrellas que podemos observar presentan una tonalidad más rojiza que la que les correspondería según su composición podemos afirmar que se alejan de la Tierra y por tanto, que el Universo se expande.

Y a continuación, una breve explicación de lo que es el efecto Doppler de parte de uno de los más brillantes físicos de nuestro tiempo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Examen y soluciones


Noviembre  23       M.A.S.

PROBLEMAS:

1. La ecuación del movimiento de una partícula, de masa 100 g, unida al extremo de un resorte viene dada por  x = 0,4 cos (0,7.t – 0,3) m. Se pide calcular:
a) La amplitud y el periodo del movimiento.
b) Calcular la velocidad y la aceleración máxima indicando en que lugar se alcanzan.
c) Representar la deformación del resorte en función del tiempo.
d) Si paramos el movimiento y dejamos que la masa de 100g cuelgue del resorte ¿Cuánto se estirará?

A= 0,4 m  T=8,97s   vmax= 2πA/T = 0,28 m/s  amx= a. (2π/T)2 = 0,19 m/s2  y se alcanzan la velocidad máxima en el centro de la oscilación y la aceleración en los extremos
Debemos calcular primero k     T=2πVm/k    k= 4π2m/T2 = 0,049 N/m   y al colgar una masa
F=kx   0,1 . 9,8 = 0,049.x    x=20m

2. Tenemos una cuerda de 40 de puenting  y para comprobar su elasticidad colgamos un deportista de 75kg y vemos que se estira 1m.  Nos vamos a practicar nuestro deporte favorito y nos tiramos desde un puente que tiene una altura de 50m.
a) Realizar un croquis del problema en el que se indiquen la posición inicial, la posición de la cuerda sin estirar, la posición de la cuerda cuando ha parado al deportista.
b) Calcular la velocidad del deportista cuando la cuerda está comenzando a estirarse.
c) Calcular la deformación máxima de la cuerda y comentar el resultado.
d) Calcular la velocidad del deportista cuando la cuerda se ha estirado 2 m y comentar el resultado.

Primero calculamos k   F=kx  75.9,8=k.1    k= 735 N/m
La energía potencial del saltador se transforma en energía cinética ya que la cuerda todavía no ha comenzado a actuar:
Mgh = ½ . m .v2    75.9,8.40 = ½ . 75 . v2    v= 28 m/s; También podemos poner altura inicial 50m y altura final 10 m, el resultado final es el mismo.

Cuando la cuerda comienza a estirarse, la energía cinética se va transformando en energía elástica. Al final se habrá estirado una longitud A y el saltador estará parado.
 ½ . m .v2    = ½ . k . A2      A= 8,94 m   logrará frenar antes de chocar con el agua. Parece que está bien pero no hemos tenido en cuenta la energía potencial.

Energía inicial:  m.g.h = 75.9,8.50= 36750.    Al final estará parado a una altura 50-40-A

Energía final  mgh+1/2kA2 = 75.9,8.(50-40-A) + 1/2.735.A2

Igualando=    367,5A2 - 735A -29400=0      A=10m   justo en el suelo, no se hará mucho daño ya que no tiene velocidad

Cuando la cuerda se ha estirado 2 m no ha frenado y tiene energía cinética y potencial:
8400 = Ec+ Eelástica    8400= ½.m.v2 + ½ . k .x2    8400= ½.m.v2 + ½ .735 .22    v=13,59m/s


creo que tiene el midsmo fallo que antes:
mg.50 = mg8+1/2mv2+1/2kx2     30870=1/2.m.v2 + 1470  v=28m/s,  La cuerda todavía no ha frenado, ha seguido absorbiendo energóa potencial.
CUESTIONES
1.       Tenemos una pistola de balines que lanza proyectiles de plástico con la ayuda de un muelle interno. Queremos tener una idea de la velocidad con la que salen los balines. Indica el procedimiento que seguirías.
Primero tengo que calcular la k del muelle de la pistola. Para ello aplico diversas fuerzas a la pistola y mido la deformación del muelle. Compruebo cuanto vale la k, si  es constante etc.
Después mido el alargamiento máximo del muelle en el momento de cargar la pistola.
Con estos datos conozco la energía elástica en el momento del lanzamiento.
Ahora mido la masa de los balines.
Supongo que toda la energía elástica del muelle se transfiere a los balines como energía cinética y de aquí saco la velocidad.
Puedo comprobar la velocidad con un péndulo balístico como hicimos con la flecha.

2.       Escribe un ejemplo de movimiento armónico que sea amortiguado y otro que no lo sea.
Un movimiento amortiguado puede ser cualquier muelle o péndulo real. El rozamiento con el aire hace que la amplitud disminuya con el tiempo. Un caso extremo son los amortiguadores de los coches con un sistema para que al coger un bache solo den una o media oscilación

Escribe un ejemplo de resonancia entre movimientos armónicos.
La resonancia hace referencia a la transferencia de energía entre los sistemas periódicos cuando sus periodos coinciden. En un columpio si quiero aumentar la amplitud de las oscilaciones debo comunicar energía (con un empujón) con un periodo igual al del columpio.
Si dos niños están en dos columpios paralelos, al moverse uno poco a poco este movimiento se irá transfiriendo al otro, ya que sus periodos son iguales.

3.       Queremos construir un cronómetro para medir segundos con una simple cuerda. ¿Qué pasos deberé seguir?. ¿Funcionará correctamente en la Luna?
Para medir segundos necesito un péndulo que oscile exactamente con un periodo de 1 segundo (aunque también me vale uno que tarde 2 segundos o medio segundo).
Aplicando la fórmula del péndulo simple T=2πVL/g   1=2πVL/9,8   L=0,25m

Ahora con una simple cuerda y una masa construyo un péndulo de longitud 0,25m. Tardará 1 s en realizar una oscilación y lo puedo utilizar como cronómetro.

En la Luna este péndulo o cronómetro no va a funcionar bien. Va a tardar más de 1 s y por tanto debo realizar los cálculos de nuevo y obtener una nueva longitud.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Problemas con la ecuación de onda:



Y represento.  Como la longitud de onda es 0,25 debo dar valores entre 0 y 0,25

Si tenemos una onda como  y= 3 sen 6,28 (2t + 4x-1)   los  parámetros de la onda son:
A = 3cm
6,28.2 = 2π/T   T= 0,5 s   f= 1/T = 2 Hz
6,28.4 = 2π/λ   λ=0,25m       Velocidad de la onda  vo= 0,25/0,5 = 0,5 m/s

Si queremos dibujarla en t =2;  sustituyo t por 2 en la función   y= 3 sen 6,28 (4 + 4x -1)


Si queremos dibujarla en t=2,25, es decir 0,25s después, la onda se habrá movido hacia la izquierda un espacio  x=v.t= 0,5.0,25= 0,125m. La onda habrá recorrido media longitud de onda. Esta representación también la puedo hacer sustituyendo t=2,25 en la función de onda
Y= 3 sen 6,28 (4x +3,5)

La velocidad de vibración de las partículas la puedo obtener teniendo en cuenta que son simples movimientos armónicos. La velocidad máxima de vibración será:
Vmax = 2πA/T = 37,68 m/s

Nos han quedado sin hacer los 73, 74 y 75 de la página 142.Son muy parecidos.

¿Cómo animan ondas con ordenador en Sony Pictures